La supervivencia del más fuerte en un mundo anárquico.
Barack Obama viene al país en visita oficial. Primer presidente negro en la historia estadounidense, llama la atención su gira desde todo punto de vista con claros intereses de reafirmar su liderazgo geopolítico en una región que aparentemente estaba fuera del mapa político de la clase gobernante de los Estados Unidos. Hay que comprender que Obama representa a un Imperio en todo sentido: “la supremacía estadounidense no se basa sólo en la presencia de sus agentes económicos en todos los lugares del mundo y de su gravitante participación en los principales recursos y mercados. A ello se suma una amplísima superioridad militar, el control del espacio geoestratégico y su papel de vanguardia en la ciencia y las tecnologías de punta. Estados Unidos mantiene el primer puesto en los campos electrónico, informático, aeroespacial, biotécnico y nuclear.” (Riquelme A. Globalización, historia y actualidad 2003).
Me pregunto honestamente qué intereses guían y dirigen al presidente Obama a Brasil, Chile y El Salvador, el primero y el tercero con gobiernos de corte socialista y Chile que recién la flamante dirigente socialista Michelle Bachelet le traspasó el poder ejecutivo al empresario Sebastián Piñera. ¿Podría deducirse de esta selección de países para la gira de Obama que ellos representan los liderazgos o una especie de “polos” que irradian y atraen fuerzas hacia ellos y sus formas de gobierno y maneras de organizarse frente al mundo; los considera la Casa Blanca algo así como “países anclas” en la medida que atraen las miradas de sus vecinos y estabilizan las regiones circunvecinas?
Muchos analistas se toman amplias licencias para encontrarle sentido y significado de esta visita. Les sugiero algunas ideas. Parece decir la selección de estos países para la gira presidencial algo así como “nos gusta los gobiernos reformadores, no los revolucionarios…” otra interpretación sería: “nos gustan los gobiernos socialistas que creen en las fuerzas del mercado y el libre comercio como único medio para alcanzar el bien común y los EE.UU apoyan a los partidos de gobierno de otros países (como el salvadoreño) que comprenden esta verdad”.
Que si nuestro país tiene las condiciones de ser “polo” o “ancla” en la región hay elementos que lo respaldan. Uno debe pensar en el rol salvadoreño en la crisis golpista en Honduras, nadie duda del liderazgo salvadoreño en normalizar y contribuir a racionalizar lo irracional hablando en términos de la real polityk. A EEUU le conviene fortalecer este tipo de mediadores de crisis.
Otro punto a su favor es la lucha regional contra el narcotráfico. Aquí mismo está la ILEA, la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley se dedica a capacitar en una completa gama de temas relativos al delito transnacional, identificados mediante una evaluación regional de las necesidades en capacitación de los aplicadores de la ley” justamente y tal como se puede ver en su sitio web (www.ileass.org.sv) recientemente esta academia ha finalizado “la capacitación de 32 Policías, Fiscales, Oficiales de Migración, Oficiales de Aduanas, Jueces de Argentina, Brasil, Perú, Chile y El Salvador. Quienes gracias a la colaboración de los Estados Unidos de América y a sus instructores ahora poseen nuevos conocimientos que les serán de gran utilidad al combatir estos delitos”.
En el tema del combate a las pandillas y la violencia juvenil, tenemos presencia desde 2007 del Centro Anti Pandillas Transnacional (CAT): “el nuevo centro reunirá, mantendrá y analizará información de inteligencia relacionada con las actividades criminales relacionadas con las pandillas. La información de inteligencia generada por la Unidad será compartida con los Estados Unidos y podrá ser dada a otros gobiernos de la región. Esta nueva institución ha contado con la ayuda del FBI y del Departamento de Estado de los Estados Unidos” la idea era que “Estados Unidos apuesta por replicar en Guatemala y Honduras la experiencia del Centro Antipandillas Transnacional (CAT) que opera en El Salvador, como una estrategia para eliminar a esos grupos de la región y evitar sus nexos con el narcotráfico” (lajornadanet.com 2009). Según parece, nuestro país es el laboratorio por excelencia: el estudio de las políticas gubernamentales contra ese flagelo; las causas del consiguiente fracaso de las mismas y la respuesta de la sociedad civil al fenómeno no dejan de ser objeto de investigadores de países vecinos. En este caso de la creciente violencia juvenil todo lo que hagamos o no hagamos, la región centroamericana y el mundo nos tiene la mirada puesta. Los EEUU patrocinan las iniciativas antipandillas en la región.
No podía dejar fuera de este análisis la idea del seguimiento a los Acuerdos de Paz. Nuestro país es un referente en cuanto a procesos de pacificación a partir del conflicto armado y su resolución por medio del diálogo. Nadie puede negar que en este punto nuestra experiencia de paz impone la diferencia en la región centroamericana, a partir del diálogo y firma de la paz se transforman la guerrilla en partido, sus combatientes se desmovilizan y se reinsertan a la vida normal de un ciudadano. La FAES inicia un profundo proceso de desmilitarización y reorganización interna que termina con una sensible reducción de sus miembros y en su presupuesto económico, además, la retirada total de las esferas de poder político de sus miembros.
Esta frágil condición de paz alcanzada con ingentes sacrificios está permanentemente amenazada porque la deuda de los acuerdos de paz sería los consensos económicos que el país necesita para cumplir sus obligaciones y responsabilidades sociales, de lograr un acuerdo económico justo para ambas partes todos nos beneficiaríamos y creo que Obama apuntará por ese lado. Si las condiciones económicas internas salvadoreñas mejoran es posible que disminuya el flujo migratorio hacia los EEUU.
No hay que ser ingenuos, la visita es estratégica para los Estados Unidos y se comprende por sus intereses geopolíticos típicamente imperialistas en el sentido apuntado más arriba. ¿Para qué ir a visitar la tumba de Mons. Romero? ¿Por qué no va a los súper centros comerciales y hoteles de playa que hay en nuestro país? Sería más coherente (y le queda más cerca de hotel) que fuera a la recién aperturada Starbucks a tomarse un café, supuestamente salvadoreño, vendido por una franquicia norteamericana que fingir compartir ideales de un hombre que creyó decididamente en la defensa y promoción de los derechos humanos tal como lo hizo Mons. Romero; Obama como presidente de Estados Unidos no puede fingir la defensa de los derechos humanos por parte de su gobierno.
A este respecto ya lo dijo Luis Alvarenga en este mismo espacio de opinión: la vigencia y actualidad de la carta de Mons. Romero dirigida a Jimmy Carter se mantiene actualizada en tanto y en cuanto los EEUU sigan violando los derechos humanos.
Hoy en día el tema del narcotráfico, las pandillas y el mantener democracias sin fondo meramente formales son la excusa para las violaciones a los derechos humanos. La tragedia de los EEUU es que para sobrevivir necesita cometer estas atrocidades es su american way of life. Y Obama viene para asegurar eso.
Publicado en http://www.contrapunto.com.sv/colaboradores/supervivencia-del-mas-fuerte-en-mundo-anarquicoel 22 marzo 2011.
Me pregunto honestamente qué intereses guían y dirigen al presidente Obama a Brasil, Chile y El Salvador, el primero y el tercero con gobiernos de corte socialista y Chile que recién la flamante dirigente socialista Michelle Bachelet le traspasó el poder ejecutivo al empresario Sebastián Piñera. ¿Podría deducirse de esta selección de países para la gira de Obama que ellos representan los liderazgos o una especie de “polos” que irradian y atraen fuerzas hacia ellos y sus formas de gobierno y maneras de organizarse frente al mundo; los considera la Casa Blanca algo así como “países anclas” en la medida que atraen las miradas de sus vecinos y estabilizan las regiones circunvecinas?
Muchos analistas se toman amplias licencias para encontrarle sentido y significado de esta visita. Les sugiero algunas ideas. Parece decir la selección de estos países para la gira presidencial algo así como “nos gusta los gobiernos reformadores, no los revolucionarios…” otra interpretación sería: “nos gustan los gobiernos socialistas que creen en las fuerzas del mercado y el libre comercio como único medio para alcanzar el bien común y los EE.UU apoyan a los partidos de gobierno de otros países (como el salvadoreño) que comprenden esta verdad”.
Que si nuestro país tiene las condiciones de ser “polo” o “ancla” en la región hay elementos que lo respaldan. Uno debe pensar en el rol salvadoreño en la crisis golpista en Honduras, nadie duda del liderazgo salvadoreño en normalizar y contribuir a racionalizar lo irracional hablando en términos de la real polityk. A EEUU le conviene fortalecer este tipo de mediadores de crisis.
Otro punto a su favor es la lucha regional contra el narcotráfico. Aquí mismo está la ILEA, la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley se dedica a capacitar en una completa gama de temas relativos al delito transnacional, identificados mediante una evaluación regional de las necesidades en capacitación de los aplicadores de la ley” justamente y tal como se puede ver en su sitio web (www.ileass.org.sv) recientemente esta academia ha finalizado “la capacitación de 32 Policías, Fiscales, Oficiales de Migración, Oficiales de Aduanas, Jueces de Argentina, Brasil, Perú, Chile y El Salvador. Quienes gracias a la colaboración de los Estados Unidos de América y a sus instructores ahora poseen nuevos conocimientos que les serán de gran utilidad al combatir estos delitos”.
En el tema del combate a las pandillas y la violencia juvenil, tenemos presencia desde 2007 del Centro Anti Pandillas Transnacional (CAT): “el nuevo centro reunirá, mantendrá y analizará información de inteligencia relacionada con las actividades criminales relacionadas con las pandillas. La información de inteligencia generada por la Unidad será compartida con los Estados Unidos y podrá ser dada a otros gobiernos de la región. Esta nueva institución ha contado con la ayuda del FBI y del Departamento de Estado de los Estados Unidos” la idea era que “Estados Unidos apuesta por replicar en Guatemala y Honduras la experiencia del Centro Antipandillas Transnacional (CAT) que opera en El Salvador, como una estrategia para eliminar a esos grupos de la región y evitar sus nexos con el narcotráfico” (lajornadanet.com 2009). Según parece, nuestro país es el laboratorio por excelencia: el estudio de las políticas gubernamentales contra ese flagelo; las causas del consiguiente fracaso de las mismas y la respuesta de la sociedad civil al fenómeno no dejan de ser objeto de investigadores de países vecinos. En este caso de la creciente violencia juvenil todo lo que hagamos o no hagamos, la región centroamericana y el mundo nos tiene la mirada puesta. Los EEUU patrocinan las iniciativas antipandillas en la región.
No podía dejar fuera de este análisis la idea del seguimiento a los Acuerdos de Paz. Nuestro país es un referente en cuanto a procesos de pacificación a partir del conflicto armado y su resolución por medio del diálogo. Nadie puede negar que en este punto nuestra experiencia de paz impone la diferencia en la región centroamericana, a partir del diálogo y firma de la paz se transforman la guerrilla en partido, sus combatientes se desmovilizan y se reinsertan a la vida normal de un ciudadano. La FAES inicia un profundo proceso de desmilitarización y reorganización interna que termina con una sensible reducción de sus miembros y en su presupuesto económico, además, la retirada total de las esferas de poder político de sus miembros.
Esta frágil condición de paz alcanzada con ingentes sacrificios está permanentemente amenazada porque la deuda de los acuerdos de paz sería los consensos económicos que el país necesita para cumplir sus obligaciones y responsabilidades sociales, de lograr un acuerdo económico justo para ambas partes todos nos beneficiaríamos y creo que Obama apuntará por ese lado. Si las condiciones económicas internas salvadoreñas mejoran es posible que disminuya el flujo migratorio hacia los EEUU.
No hay que ser ingenuos, la visita es estratégica para los Estados Unidos y se comprende por sus intereses geopolíticos típicamente imperialistas en el sentido apuntado más arriba. ¿Para qué ir a visitar la tumba de Mons. Romero? ¿Por qué no va a los súper centros comerciales y hoteles de playa que hay en nuestro país? Sería más coherente (y le queda más cerca de hotel) que fuera a la recién aperturada Starbucks a tomarse un café, supuestamente salvadoreño, vendido por una franquicia norteamericana que fingir compartir ideales de un hombre que creyó decididamente en la defensa y promoción de los derechos humanos tal como lo hizo Mons. Romero; Obama como presidente de Estados Unidos no puede fingir la defensa de los derechos humanos por parte de su gobierno.
A este respecto ya lo dijo Luis Alvarenga en este mismo espacio de opinión: la vigencia y actualidad de la carta de Mons. Romero dirigida a Jimmy Carter se mantiene actualizada en tanto y en cuanto los EEUU sigan violando los derechos humanos.
Hoy en día el tema del narcotráfico, las pandillas y el mantener democracias sin fondo meramente formales son la excusa para las violaciones a los derechos humanos. La tragedia de los EEUU es que para sobrevivir necesita cometer estas atrocidades es su american way of life. Y Obama viene para asegurar eso.
Publicado en http://www.contrapunto.com.sv/colaboradores/supervivencia-del-mas-fuerte-en-mundo-anarquicoel 22 marzo 2011.
Comentarios