Don`t call me a mindless philosopher: no me llames un filósofo vacío…

Debo admitir que esta frase captó mi atención de inmediato, me sentí aludido y sobre todo cuestionado. Estudié la licenciatura en filosofía, decidí una especialización en filosofía iberoamericana y actualmente estoy en la etapa de elaboración de la tesina para optar al grado de maestría. El título de esta reflexión proviene literalmente de una frase que es pronunciada por un famoso personaje del cine de ficción, me refiero a C-3PO que aparece en la saga Star Wars: Episodio IV, Una nueva esperanza. (George Lucas, 1977) Según la película, se trata de un droide de protocolo, diseñado específicamente para interactuar con seres pensantes, que puede hablar y entender ¡¡¡más de seis millones de formas de comunicación!!!

Me pregunto si en este país realmente vale la pena obtener una formación en esta área de las humanidades. ¿A qué actividades te vas a dedicar? ¿De qué vas a trabajar? ¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo profesional que efectivamente existen para esta profesión? Revisando las ofertas de trabajo que aparecen en la prensa local los días lunes nunca he visto una oferta de empleo que diga algo así como “Oportunidad de empleo: se necesita un filósofo” favor presentarse a tal lugar o llevar su curriculum vitae a tal oficina o empresa” nunca he visto tal cosa y créanme cada lunes compró los periódicos y reviso en internet a las agencias de empleo a las que estoy suscrito y una y otra vez que reviso no veo el ansiado aviso. Preguntas que me surgieron y que no puedo responder por el momento ya que miro a mi alrededor y la realidad me indica algo así intuitivo, que se percibe a simple vista o por simple inspección como decía mi maestro de matemáticas (sobre todo cuando era algo tan obvio sólo para él…) como que ya están los filósofos que este país necesita y creo que hasta hay más de la cuenta. Vaya momento para ver este panorama.

Para mí es un problema complejo: filósofo en nuestro medio es un cura arrepentido o que estuvo formándose para la vida religiosa pero por alguna razón abandonó ese camino y lo que tiene es una formación humanística. Conozco varios. Por otro parte en nuestro medio hay algunos que por su protagonismo en el pasado conflicto armado los medios de opinión publica los buscan constantemente para que expresen su parecer sobre diversas problemáticas, son opiniones “autorizadas” y se le atribuye la capacidad de “analizar” lo que ocurre y sus enredados análisis amañados deben indicarnos su capacidad intelectual y su talante filosófico. Cuanto más confuso sea su discurso más los medios de opinión los solicitan. Me imagino que estos son escasos porque aparecen siempre los mismos analistas en varios programas de diferentes empresas mediáticas. Muchos sociólogos, escritores, historiadores, economistas y expertos en política y hasta médicos y juristas entran en esta categoría y sí no se las ponen los medios de comunicación ellos mismos se auto-etiquetan.

Hay indicios de ejercicios de actividad filosófica más interesante y es en “la academia”. Las universidades de mayor prestigio aglutinan un importante acervo filosófico heredado, es un patrimonio y un legado que generaciones tras generaciones han construido y que hoy en día ese legado intelectual es muy bien resguardado por brillantes y jóvenes filósofos que están exigiéndole más y más a la tradición de pensamiento heredada. Estos guardianes del saber no se han acomodado con la herencia sino que incluso están explorando nuevos desafíos, están buscando aportar desde su propia comprensión del mundo. Filosofía y religión, historia de las ideas políticas, la profundización en los estudios relativos a la estética, la poesía, la novela y el compromiso político. También veo que hay un gran interés en otros temas contemporáneos, revisando algunos estudios me encuentro con temas como la secularización y movimientos religiosos, fundamentalismos, la democracia, la ética (aborto, eutanasia, la cuestión del género y la identidad sexual, la xenofobia, entre otros); el problema que veo de la filosofía universitaria es su capacidad o vulnerabilidad para aislarse y desvincularse de la realidad entrando así en un monólogo o que apenas convoca a un diálogo muy cerrado y excluyente que es accesible para unos pocos iluminados. Ante este panorama ¿cómo evitar que a uno le llamen “filósofo vacío”? De qué manera un filósofo puede evitar o más bien, reclamar junto con nuestro personaje C-3PO que no nos llamen “filósofos vacíos”.

En principio quiero pensar que hay que ser coherentes. Esto significa que nuestra palabra debe ajustarse a los hechos y las actitudes, no podemos darnos el lujo de contradecirnos. El problema de esta postura es que debe reconocer que el lenguaje de alguna manera nos ha traicionado en la medida que es expresión o refleja negación de toda experiencia posible, más que afirmar algo nos hace ver la ausencia de algo, de un objeto. Por ejemplo si afirmamos algo del pensamiento liberal, del pensamiento marxista o del pensamiento crítico la realidad nos hace ver que no podemos atraparla o reducirla a nuestros conceptos y categorías. Da la impresión de ir contra la realidad ¿Cómo dialogamos con nuestro pasado o con nuestro presente? A lo sumo nos hace cada vez más patente que nuestro mundo “tradicional” ha sido sustituido por un mundo virtual donde resalta la paradoja del aumento de la tele-comunicación ante la ausencia de comunicación. Todo mundo se intercomunica sin poder decirse nada. ¿Cómo se filosofa en un mundo virtual?.

En los discursos de los filósofos vacíos uno ve un exceso de realidad y con ello matan la realidad, la aniquilan en la medida que el discurso sustituye o representa la realidad física. Manejan una verborrea impresionante que anula la capacidad y la creatividad de los demás de pensar por sí mismos. Entra aquí el problema de la interpretación y con ello la cuestión ya planteada por Kant: un lenguaje náufrago que ha perdido pie en el territorio de la verdad para adentrarse en un océano ancho y borrascoso, verdadera patria de la ilusión, donde algunas nieblas y algunos hielos que se deshacen prontamente producen la apariencia de nuevas tierras y engañan una y otra vez con vanas esperanzas al navegante ansioso de descubrimientos, llevándolo a aventuras que nunca es capaz de abandonar, pero que tampoco puede concluir jamás (Cf. Kant, I. Crítica de la razón pura).

Para evitar que nuestro saber y hacer filosófico sea típico de un filósofo vacío quizá valga la pena enumerar algunas características de la filosofía:

Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Indaga las raíces de nuestro saber.

Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.

Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.

Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

Después de enumerar estas características les pregunto a ustedes que leen esto: y para esto hay que estudiar una carrera universitaria cuyo objetivo sea formar “filósofos”? Me queda la duda.

Al menos C-3PO realmente domina los lenguajes y formas de comunicación que tiene programados y por ello puede reclamar que no es ningún filósofo vacío…la cuestión fundamental es sí nuestros analistas y estudiosos realmente dominan sus saberes y expresiones de la realidad…, mejor sigo viendo Star Wars…
Publicado en Diario digital Contrapunto el 15-03-11

Comentarios

Entradas populares de este blog

No-persona y Estado de Excepción.

El otro régimen del que nadie se queja....

Liderazgo cristiano: fidelidad evangélica.