Cartografía del desplazamiento interno forzado (DIF)-Refugiados de facto
Simbología utilizada:
Las líneas rojas con flecha al final indican las rutas que siguen los desplazados: al Norte hacia México (como país de destino final), EE.UU. y Canadá (que no aparece en mapa) De un tiempo acá y debido a la externalización de frontera Sur de EE.UU hacia la frontera sur de Mx y Guatemala, los DIF huyen a Nicaragua, CR, Panamá y Belize. Las flechas indican también la ruta de Europa, principalmente, España, Italia, Suecia, entre otros.
La puerta abierta y el humano pensativo indica que hay chances de obtener protección internacional pero es limitada.
La puerta cerrada, el candado cerrado y la imagen del policía indica la politica de Cero Tolerancia a la migración y el cierre de fronteras, por medio de aparato militar en toda la ruta desde el TN hacia EEUU.
Los circulos rojos indican zonas calientes incluyendo el TN debido a la presencia de crimen organizado, maras, narco carteles etc.
La imagen del cuadro de estados financieros al alza indican zonas de crecimiento económico y destino de migrantes, tal es el caso de EEUU y Panamá.
Agregué tres imágenes importantes: la de los presidentes del TN en una de las reuniones del Plan Alianza para la Prosperidad en el TN., un afiche con datos de las pandillas en esta zona y la imagen del mapa del DIF en ESA (Autor Cristosal), prácticamente indica que todo el país sufre tal situación.
Más datos de DIF en la región:
Elegí este flujo debido al desafío que representa para el país y el TN, en total se estima que más de 500 mil son afectados en estos tres países.
“Solo en El Salvador, entre el 20 y el 30% de las personas desplazadas salen del país por la violencia”, citó como ejemplo José Samaniego, representante de Acnur para América Central (ver acá: http://bit.ly/2MXXTNS )
Las afectados que son mujeres y sus hijos, padres y sus hijos, grupos familiares, jóvenes entre 14 y 35 años.
Durante el año 2017, hubo 59,400 personas de El Salvador que solicitaron asilo o refugio en otros países, de acuerdo al informe de Desplazamiento forzado en 2017 publicado por la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR (Ver: http://bit.ly/2MDnLio)
La universidad implementó desde 2016 proyectos de ayuda de emergencia incluyendo ayuda humanitaria para atender población vulnerable, esto fue posible gracias a Alboan y el gobierno Vasco, además de haber firmado convenios con Acnur para implementar el Mecanismo de Protección en Tránsito (PTA, por sus siglas en inglés, ver: http://bit.ly/2N0lAoK ) de Costa Rica. Simultáneamente se firmo convenios con Unicef para apoyar la niñez migrante.
Con la agencia de los jesuitas vascos, Alboan, se diseñó una estrategia para construir rutas seguras de protección para casos vulnerables entre cuatro países de Centroamérica: El Salvador y Honduras (países expulsores) y Nicaragua y Costa Rica (países receptores)
Al terminar la ejecución del financiamiento se han atendido con ayuda legal, psicológica, y ayuda humanitaria más de 432 personas, más de 300 líderes y liderezas han recibido formación; más de 20 instancias estatales y otras 15 de sociedad civil han sido sensibilizadas con información de la situación del desplazamiento forzado entre los 4 países que participaron del proyecto. Todo ello ha fortalecido la RJM CAM en cuanto la atención de los nuevos flujos de desplazados internos y/o solicitantes de refugio. El proyecto se vio afectado por la crisis de Nicaragua dado que no se previó que cerraría sus puertas a los refugiados de ESA y Hond.
El Plan Alianza para la Prosperidad (PAP) nace en 2015, después de la crisis humanitaria de NNAJ atorados en la frontera sur de EEUU y cuenta con cuatro ejes: dinamizar el sector productivo, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, y fortalecer las instituciones. El plan busca reducir los niveles de migración en los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) por medio de acciones interinstitucionales que brinden mayores oportunidades económicas a la población. Ahora bien, la región se ha militarizado y las policías han retomado prácticas anti derechos humanos. A 3 años de implementar el PAP tenemos muy poco desarrollo y mucha militarización del TNCA
El acuerdo ejecutivo que dio vida al CA4 que garantizaba libre circulación de ciudadanos entre ESA, Guat, Hond y Nic ya es un mito, está roto, ahora la libertad de movimiento no existe, hay en cada país presencia de oficiales de la Border Patrol para convertir cada policía y cada soldadito en una extensión de la Border Patrol. Tratan a los centroamericanos como si todos fuéramos extranjeros, hay deportaciones /expulsiones de una país a otro por la sola sospecha que la gente vaya para el norte...
Tanto EEUU, Mx, Nic, CR y Pan presentan los mismos retos para acoger refugiados: limitaciones para garantizar integración económica, social y cultural y en el largo plazo, no hay mecanismos para soluciones duraderas y siempre se ofrece la deportación. El caso más radical es EEUU con la política trumpiana de cero tolerancia a los extranjeros. La separación familiar ha sido una de las medidas más deplorables que ha implementado.
Comentarios